lunes, 23 de noviembre de 2015



ORDENAR LAS HISTORIAS HACIA LA COMPRENSIÓN LECTORA



Para fomentar la comprensión lectora de los textos y comenzar a encuadrar una historia mental con su estructura es muy importante saber componer diferentes historias con las que nos encontramos. Habrá que adaptar el contenido al nivel de comprensión del alumno y a su nivel de desarrollo. Tendremos que adaptar la historia al nivel de lectoescritura del alumno. 

En este caso la actividad está pensada para un nivel avanzado de lectoescritura y la historia con imágenes es asequible desde la etapa de infantil aunque dependerá siempre de la capacidad del  niño al que va dirigida. 

  1. Se escriben desordenadas las diferentes oraciones.
  2. Se ordenan siempre con nuestro modelado articulatorio y evitando el silabeo en la lectura acelerándola con una lectura conjunta con el profe en las palabras que estimemos.
  3. Una vez ordenada y leída, teniendo en cuenta la teoría de la mente, que en otro post explicaré, cogeremos las imágenes y las ordenaremos encima o debajo de cada número correspondiente.
  4. Es muy posible, que tengamos que trabajar previamente la historia por imágenes y explicarla con detalle para poder estar preparados a la hora de ordenarla.
Me gustaría que me comentarais vuestras experiencias con actividades parecidas y con las técnicas mencionadas  en negrita.



jueves, 12 de noviembre de 2015

LAS PLUMAS 

Siguiendo con el plano háptico que pretendemos impulsar en todos nuestros alumnos, incluidos aquellos con diversidad motora, jugar con plumas es muy motivador para poder diferenciar cualidades diferentes a través del tacto.

Las plumas tienen dos partes bien diferenciadas, la parte suave y la parte que pincha:

PARTE QUE PINCHA: primero, exploramos la parte, la tocamos con las palmas y los dedos, nos pinchamos ligeramente con la misma, haciendo una dramatización expresando cómo pincha. Posteriormente, invitaremos al alumno a pinchar la pluma en porexpán para jugar con dicha parte, incluso, las podemos clasificar por colores, impulsando otros sentidos como el de la vista.

PARTE SUAVE: tocamos la parte suave, nos tocamos la cara con ella, a un muñeco o a otros profes. Podemos hace una colchón a una muñeca con esas plumas, por ejemplo, o una almohada. Esta parte nos puede servir para realizar otra clasificación por tamaño de la pluma o, también por colores.

Las plumas nos van a servir para mucho en el plano lógico-matemático, como el conteo, la suma o la resta desde el aspecto manipulativo, factor fundamental por crecer en la competencia matemática y comprenderlas de una manera útil y práctica.


viernes, 6 de noviembre de 2015

ORACIONES A TRAVÉS DE IMÁGENES

La separación de las palabras en una oración y su composición, según mi experiencia, depende, en gran medida, de dónde partimos para realizarla. Los dictados son necesarios, útiles e impulsan muchas capacidades en el lenguaje escrito, pero partir de una imagen para hacer el dictado de una oración facilitará, la percepción de la realidad que tenemos de la misma y las palabras que componen la oración. Si vemos en una oración que "la abuela está comiendo fresas con azúcar" y el alumno ve de forma separada las fresas, el azúcar, la abuela, etc., podrá segmentar de manera más ágil las palabras dentro de su composición escrita interna. 

¿Podemos darle más apoyo, además de las imágenes? Todo apoyo es poco, sobre todo al inicio, para conseguir un aprendizaje sin error pero, en este caso, si escribimos algunas palabras de oración en una pizarra, sobre todo aquellas que puedan estar ser más susceptibles de unir con otras como los nexos o como las preposiciones. Representando cada hueco de cada palabras y, poco a poco, ir eliminando esos apoyos para realizar la oración completa.

Como ampliación al ejercicio podemos, perfectamente y, según las necesidades o capacidades del alumno, así como su motivación, prolongar la oración con algún nexo que decidamos:

"La abuela come fresas con nata porque tiene hambre". 
(Imagen extraída del "Enséñame a hablar" de gloria López Garzón).

jueves, 29 de octubre de 2015

APROXIMÁNDONOS AL ANÁLISIS SINTÁCTICO

Para muchos alumnos, con o sin necesidades, comprender la importancia del análisis de las oraciones y entender que estas encierran mucho más que palabras y letras, se antoja una tarea ardua. La importancia de saber de ¿quién hablamos? y ¿qué hablamos de...?, es crucial para poder comenzar a crear una función metalingüística. Con la ayuda de mis alumnas de prácticas transformamos el juego de "hundir la flota" por un "te hundo tus oraciones".

El juego consiste en repetir de manera repetida los sujetos y predicados existentes, a través de preguntas  que nos ayudarán a guardar los turnos de palabras:
  • "¿Tienes sujeto "Ana" y predicado "riega las flores"?
  • Ampliamos la respuesta: "no, no tengo Ana, sujeto y predicado, riega las flores".
Hay alumnos que no tienen clara la estructura de la tabla y la tendrán que ir explorando e interiorizando su esquema poco. Para ello, será muy necesario ponernos a su lado modelando los movimientos y estructurando las columnas y las filas.


Preguntas como las que vemos, a continuación, en la foto nos ayudarán a comprender, sobre todo, para aquellos alumnos y alumnas que tengan lectoescritura:





Qué objetivos conseguiremos:

  1. Guardar los turnos de palabra y de juego.
  2. Conocer el concepto de sujeto y predicado.
  3. Acercarse a la lengua de una manera lúdica fomentando la competencia metalingüística. 
  4. Ampliar preguntas cotidianas.
  5. Conocer la estructura de la tabla.
  6. Ayudarnos de preguntas básicas para conocer el concepto de ambas partes de la oración. 

miércoles, 21 de octubre de 2015

LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS CON HALLOWEEN




¿Cómo ser terroríficamente divertidos aprendiendo el vocabulario de las figuras geométricas trabajando conjuntamente con el tutor o la tutora y con nuestr@ compañer@ PT? Recortando sencillas formas y decorando la  puerta del monstruo que vemos en la foto. 

En primer lugar, manipulamos formas redondas como la de los portalápices, tapones grandes y los ponemos sobre un papel para dibujar la silueta de las pupilas de los ojos y, más tarde, las recortamos. Vamos realizando un feedback aumentativo con el que prolongamos las oraciones con la palabra "círculo": "vamos a hacer un círculo", "recortamos el círculo", "¡mirad!, nos ha salido un círculo", para llegar al aprendizaje e interiorización de la palabra de forma lúdica.

La silueta de los ojos grandes están sacadas de la alfombrilla del ratón, previa observación y previa pregunta...¿dónde vemos un círculo?.

Todas estas acciones se han llevado a cabo con todas y cada una de las formas del monstruo.

También se ha prestado atención al apoyo psicomotriz con las tijeras e, incluso, con cómo se puede pegar en la puerta cada unas de las formas realizadas. Todo ello será fantástico para su vida diaria y para el desarrollo grafomotor.


lunes, 19 de octubre de 2015


¿MÉTODO GLOBAL O MÉTODO FONOLÓGICO?

Gracias a las ideas que me aportan, en muchas ocasiones, mis alumnas de prácticas, se nos ocurrió unir el método fonológico con el método global, para unirlo con el aprendizaje sin error con el resultado del dibujo. Es una actividad fácil y lúdica, en la que nos sentamos enfrente el alumno y, éste, que estará en un proceso más maduro del alcance la lectoescritura, compondrá el dibujo que se nos requiere en la actividad. Cuando se encuentre en este proceso,  irá discriminando, junto con el aprendizaje sin error que nos aporta el dibujo, la palabra de manera fonológica. 

¿Se puede trabajar con alumnos que presentan un retraso madurativo en el proceso de la lectoescritura o no la tienen alcanzada, independientemente de si presentan diversidad funcional o no? La respuesta es afirmativa, ya que al guiarse por el dibujo y sin error posible, por la motivación y el modelo del dibujo que, incluso, previamente le podemos dar, podemos formar la palabra e ir adquiriéndola de manera global.

Siempre desde la motivación y enlazando ideas. ¿Qué os parece si trabajamos esta palabra una vez leído el cuento de "PACO", el ratón de la luna que creía que la luna era de queso y para allá se fue? Más disposición y motivación tendrá a la hora de enfrentarse a esta actividad. 

martes, 13 de octubre de 2015

EL SOPLO ENCAUZADO AL FONEMA

Desde mi punto de vista, si vamos a trabajar un fonema en concreto y su articulación enfrente del espejo, por ejemplo, no podemos olvidar que si tratamos el soplo, éste tiene que estar encauzado hacia el fonema que vamos a tratar. Por ejemplo, si el fonema es oclusivo sordo, como  la /p/, el soplo tendría que ser llevado a cabo con más intensidad. Por otro lado, si vamos a tratar un fonema fricativo, como la /f/, que requiere más habilidad, el soplo tendría que ser menos intenso y con movimiento que requieran una mayor destreza. Siempre tendremos que pensar en el fonema trabajado y visualizar la articulación para así poder desempeñar un soplo lo más aproximado posible.

  • Ejercicio de soplo para la /p/: colocar una vela a la altura de la boca y después realizar una inspiración lenta y profunda nasal, para, posteriormente, apagar la vela con un soplo fuerte y corto. Progresivamente se puede aumentar la distancia.
  • Ejercicio de soplo para la /b/: soplar una pelota pequeña  haciendo que se desplace lentamente con una previa inspiración nasal.
  • Ejercicio de soplo para la /f/: soplar unas cortinillas que le pondrán al alumno en la barbilla.
Esto es sólo una muestra para reflejar la importancia de pensar concienzudamente en el soplo para una buena consecución de la articulación del fonema propuesto.

jueves, 8 de octubre de 2015

SOPLAMOS CON MATERIALES COTIDIANOS

Cuando no tenemos recursos en nuestras aulas, se puede efectuar un soplo divertido con una simple hoja de papel, cortada con trazos verticales, como si fueran cortinillas, y un trozo de celo. 

Las cortinillas son muy efectivas para fomentar una correcta direccionalidad del soplo, aumentando la destreza bucal del alumno, su tono, junto con el control respiratorio. Si os parece, aquí os detallo cómo son los pasos que yo sigo enfrente del espejo:

  • En primer lugar, realizamos movimientos con la boca de un lado a otro: realizando un ejercicio previo de cara al soplo que se va realizar. Además, podemos evaluar con qué lado el niño tiene más destreza y con cuál presenta menos destreza.
  • Más tarde, ponemos la cortinilla en la frente del niño en el lado que decidamos o que, previamente, con el ejercicio inicial, hemos notado que tiene menos destreza. Es preferible comenzar por el lado con el que muestra dificultad para ir aumentando su motivación a medida que avanza el ejercicio.
  • Cambiamos de lado, esta vez, hacia el lado con más destreza. 
  • Respiración: es importante tomar el aire por la nariz, dándole el modelo correcto al alumno o alumna, señalándonos si es preciso dicha parte de la cara y soltamos el aire por la boca, según el fonema a trabajar como ya veremos en otro post.
  • Acabamos con la cortinilla en el centro de la frente ya que es, normalmente, el lado más divertido y con menos dificultad.
Tenemos que estar muy atentos a lo que el niño nos solicita. 

miércoles, 7 de octubre de 2015

RESALTAR LOS ACIERTOS





Después de haber leído sobre el aprendizaje sin error, escuchado a expertos y estar convencido de que resaltar el acierto y no el error es vital para que el niño consiga buenos resultados, he decidido mostraros unas actividades de dictado y de ortografía espontánea en los que, pensando siempre en positivo, he resaltado con un color que les motivaba, los aciertos, y escrito las palabras que deben de ser  modeladas en escritura dirigida.

Componer las palabras con las letra de colores nos ayuda a discriminar uno a uno los fonemas, por lo cual, me parecen muy efectivas para el tratamiento de trabadas o de inversas. 

¿Resaltáis el error o el acierto?


martes, 6 de octubre de 2015

MÉTODO HÁPTICO


Querría comenzar definiendo "Háptica" ya que nos aclarará hacia dónde queremos dirigirnos con la metodología de hoy.  

Háptica, designa la ciencia del tacto, por analogía con la acústica (oído) y la óptica (vista). La palabra, que no está incluida en la RAE, proviene del griedo háptō (tocar, relativo al tacto).

Siempre tenemos en cuenta que al alumno le llegue información por vía visual o por vía auditiva pero, qué ocurre con el tacto, por qué dejamos olvidado un sentido tan importante.

Tuve la suerte de tener coordinación constante en un centro específico de alumnos con diversidad motórica con el equipo de orientación específico para esos alumnos. Ellos nos recordaban constantemente que los alumnos no podía depender continuamente de dibujos, imágenes en 2D o en 3D,  y más tratándose de alumnos con una movilidad reducida donde el alcance a los objetos y a su exploración era, en muchas ocasiones, muy escaso. Todo ello, se puede hacer extensible a todos lo niños con los que trabajamos. Tenemos que integrar en nuestra labor el tacto como pilar fundamental en el aumento de conocimiento de todo lo que nos rodea. ¿Cómo podemos trabajar con nuestros alumnos desde el punto de vista háptico mediante una actividad?:
  1. Dispondremos sobre la mesa a un lado las frutas de verdad y al otro las frutas de juguete: siempre teniendo en cuenta las capacidades visuales del alumno o alumna.
  2. Enseñamos al niño las frutas de verdad y las frutas de mentira: las tocamos, las olemos, tenemos en cuenta su peso, su color, su temperatura y las cosas que las hacen especiales.
  3. Ponemos las diferentes frutas en un saquito para que el niño no vea de qué fruta se trata: le pediremos que nos saque las frutas de verdad y, más tarde, las frutas de mentira. Para ello, el niño tendrá que comprobar con la temperatura, la textura y las diferentes cualidades de la fruta si está eligiendo la que se le solicita:
  4. Solicitud de una fruta determinada: cuando hayamos jugado más veces y comprobemos el control de la actividad sería necesario hacer más complejo el juego pidiéndole una fruta determinada de verdad o de mentira.
  5. Describimos la fruta según sus características: debajo de la fruta podemos poner diferentes pictogramas o imágenes que representen, por ejemplo, su sabor, su olor, su textura, su peso, su temperatura, el modo en el que se come, etc.
Hay más actividades para fomentar el tacto que iré describiendo en otras entradas, por el momento, espero que os sirva esta actividad que podemos tener al alcance de nuestra mano de una manera sencilla.

viernes, 2 de octubre de 2015

LOS DÍAS DE LA SEMANA Y LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Para algunos niños y niñas el aprendizaje de los días de la semana es prácticamente automático por repetición o por oírlo a lo largo de sus primeras etapas de forma constante. Para otros niños y niñas la dificultad de aprenderse esos nombres "raros" que no se parecen a las palabras cotidianas que empleamos, es un auténtico esfuerzo. 

En mi práctica diaria, acudir al Sistema Pictográfico de Comunicación para dicho cometido, es una tarea que me ha permitido que mis alumnos, en muchos casos, memoricen los días de la semana y los aprendan de forma lúdica y manipulativa. Además, el uso de los signos de la Lengua de Signos Española nos ha permitido globalizar desde una metodología más visual el nombre del día que se esté dando.


Como podéis ver, los días de la semana tienen velcro tanto por delante como por detrás y están plastificados para que no haya un deterioro del material y sea más atractivo. Esta es mi secuencia metodológica para el aprendizaje de los días de la semana:


  • Decir los nombres de todos los días para comenzar la rutina: por medio de alguna canción repetitiva o con rimas que posibiliten el acercamiento al sonido de cada nombre. Yo utilizo, en ocasiones, la que indico anteriormente. 
  • Complementar cada nombre del día con su dibujo y su signo correspondiente: por ejemplo, podemos decir "lunes de lu-na". Como luna tiene dos sílabas, nos ayudaría realizar el signo dos veces. Así, apoyamos cada golpe silábico de la palabra. Aquí también podemos resaltar, alzando un poco la voz, el sonido /lu/ para conectarlo con /luna/.
  • Voltear el día de la semana que ya ha acabado:  le podemos preguntar "¿qué pasa con el lunes?", si no obtenemos respuesta, responderemos nosotros mismos con el signo de "fin" en lengua de signos y oralizándolo o moviendo los brazos indicando que "se acabó" y verbalizarlo. Para niños que necesitan adquirir el vocabulario de manera más visual, nos ayudaría mucho realizar una cortinilla azul para tapar los días que ya han acabado y rosa para los que todavía quedan por llegar, aproximando al alumno al pasado, al presente, en el que no habría ninguna cortinilla, y al futuro.
Evidentemente, el empleo de los signos y de los sistemas empleados dependen de las necesidades de nuestros niños. Podemos modificar el signo teniendo en cuenta su movilidad, el tamaño del pictograma para que sea más accesible, etc. Los signos son empleados por muchos maestros en aulas en las que están escolarizados niños con diversidad funcional o sin ella. Siempre es divertido, atractivo y aprenden otra lengua que nos ayuda a evocar el vocabulario y hacerlo más atractivo. 

Espero que esta nueva entrada os haya aportado algún elemento o apoyado lo que ya hacéis todos los días. 

jueves, 1 de octubre de 2015

LOS ENCAJABLES Y SU UNIÓN CON LA MORFOSINTAXIS

Cuando veo y me empapo de las maravillas de otros blogs, observo actividades maravillosas y creativas adaptadas a los alumnos y a sus motivaciones. Lo que he percibido, es que echo en falta estrategias metodológicas a la hora de enfrentarnos a nuestra intervención diaria. El año pasado tuve a alumnas en prácticas que hacían encajables con niños con TEA o con diversidad funcional intelectual y se contentaban con que el alumno encajara cada pieza con su forma correspondiente. Eso es muy importante, ya que el alumno está discriminando la forma correcta pero, en audición y lenguaje tenemos que ir más allá, según mi experiencia, para buscar un mayor comunicación y ampliarla. Aquí os dejo ciertas estrategias para realizar un encajable pensando en la comunicación  y en la articulación:

  • Disposición de la actividad: panel en medio de la mesa o de la alfombra y, a su alrededor, de manera ordenada, las piezas a encajar. Es muy importante el orden ya que nos ayudará visualmente a llevar las rutinas que se propondrán. 
  • Dónde realizarlo: comenzar a realizar el encajable en una alfombra o en una mesa enfrente del alumno o alumna nos ayudará a mantener una mayor atención y un mayor contacto ocular.
  • Sistemas aumentativos: aunque dependerá de las necesidades de cada alumno, la utilización de los signos del bimodal es muy útil para discriminar visualmente entre las diferentes fórmulas interrogativas: ¿qué es?, ¿dónde está? y ¿para qué sirve? De esta forma, podemos comenzar a diferenciar entre las 3 preguntas básicas que ampliarán la pragmática del alumno. Además, ayudaremos a la extinción de ecolalias llegando a una mayor comprensión del discurso y de las preguntas.
    • ¿Qué es?: el jabón. Podemos volver a repetir la pregunta y la respuesta. En ausencia de respuesta, podemos volver a responder nosotros mismos, sobre todo, en fases iniciales del aprendizaje de la actividad.
    • ¿Dónde está?: realizando el signo del bimodal y poniendo nuestra mirada en el juego. 
    • El jabón está aquí: aumentamos los elementos oracionales. Desde "El jabón" hacia..."el jabón está aquí". Realizando una ampliación morfosintáctica.
    • ¿Para qué sirve?: "el jabón sirve para lavar" o" el jabón sirve para lavarnos". Pretendiendo aumentar la oración con el sujeto+verbo+otros elementos.
  • El aprendizaje sin error: cuando percibimos que el alumno no es capaz de coger la pieza correcta o se bloquea, podemos modelar al alumno cogiendo con él la pieza y llevándola al hueco correcto reforzando al niño positivamente. Ayudando al éxito sin el error. 
Es conveniente ir reduciendo el modelaje cuando el niño vaya aumentando su comprensión ante la actividad y vaya afianzando las oraciones propuestas. 

Parece que el trabajo es simple pero está lleno de una gran complejidad. ¿Qué opináis?



miércoles, 30 de septiembre de 2015

COMPRENSIÓN LECTORA

Se me ocurrió, hace tiempo, como estrategia metodológica para alumnos con dificultades en la comprensión lectora y en la búsqueda de información, conectar cada pregunta del texto con un color con el que el alumno tendrá que subrayar la respuesta correcta y la información solicitada. El proceso de velocidad lectora me gustaría exponerlo en otra entrada. Aquí tenéis la muestra de la actividad del libro Estimulación del lenguaje 2 de Ediciones CEPE. 


martes, 29 de septiembre de 2015

EL MÉTODO FONÉTICO-GESTUAL

En mi centro hemos decidido afianzar el aprendizaje de la lectoescritura con un método, ya explicado en multitud de ocasiones por autores como Monfort y Juárez, con el que cada palabra se relaciona con un apoyo fonético que permite al alumno diferenciar entre las diferentes grafías y el sonido. Los objetivos son, entre otros:

  • Adquirir un correcto punto de articulación ayudado con los gestos fonéticos pactados previamente.
  • Facilitar el habla dirigida y espontánea por medio del gesto que apoye a la discriminación auditiva del fonema.
  • Adquirir una mayor conciencia fonológica.
A simple vista parece sencillo, pero pactar los apoyos visuales y conocer si el método es válido para el alumno es complejo. Por ejemplo, Monfort nos dice que apoyemos la consonante sin la vocal en su libro Leer para hablar, pero otros alumnos te solicitan indirectamente la vocal. Otros tienen dificultad con apoyos sencillos y no con otros movimientos más complicados. 

Lo que quiero tener en cuenta es cuán complicado es de llevar a cabo este método y qué necesario es complementarlo con otros y adaptarlo a los alumnos según sus necesidades. 

Por lo cual, no encontramos con 30 alumnos en audición y lenguaje y 30 métodos diferentes con una base que pretende ser sólida y que nace desde el método fonético-gestual inicial. Tarea difícil, además, la coordinación, según avanzan, en la adquisición de grafía y en los ejercicios grafomotores previos.

¿Qué opináis? ¿Habéis realizado algún método desde cero? ¿Cómo fue la experiencia? Os seguiré contando.




Este blog está enfocado hacia aquellos maestros que quieren interesarse por la diversidad funcional y por las sesiones de audición y lenguaje. Hay muchos blogs de audición y lenguaje maravillosos, con materiales increíbles y una creatividad a la que dudo poder llegar en algún momento. Aquí, en este humilde espacio, deseo mezclar material, actividades, experiencias, cuestionar o afianzar elementos puntuales de mi intervención, compartir estrategias metodológicas, incluso exponer mis dudas para ver si vosotr@s me ayudáis o complementáis mi trabajo. 

Gracias a tod@s